miércoles, 29 de abril de 2015

VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para finalizar, en mi opinión, la asignatura de MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA en Educación Infantil es nuestra base para nuestra formación como” futuros docentes” y sin ella es “como empezar a construir una casa por el tejado”, sin unos cimientos que sustenten, no se podrá avanzar hacia el futuro y enseñar una buena educación : integral y completa. 


En primer lugar, hemos comenzado desde qué es una investigación-acción, las metodologías que existen para llevarla a cabo, haciendo un recorrido pasando por la observación, los tipos que existen, así como los diferentes tipos de instrumentos que nos pueden ayudar para la recogida de información, basándose en la principal de todas, la madre y rica fuente de información de todo, la observación.

La cual considero necesaria, que debe conocer una persona que va a trabajar en el campo educativo, para poder realizar una investigación exhaustiva, en profundidad y sobretodo extraer grandes fuentes de información como lo es a través de la observación diaria en el aula.

Por tanto, es necesario que todo futuro maestro/a tenga unos conocimientos básicos acerca de cómo se debe realizar una investigación-acción y sobretodo lo cual considero lo más importante, saber analizar los posibles problemas que se nos puedan presentar en nuestro día a día en nuestras aulas.





FRASES EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN

Aquí os dejo una serie de frases que han marcado la historia de la educación  y que resultan interesantes conocer:

§  “La educación es la reconstrucción continua de la experiencia, que tiene por objeto extender y profundizar el contenido social” -JOHN DEWEY

§  “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”- DECROLY

§  “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” –PLATÓN

§  "No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos”
-CELESTIN FREINET

§  “La educación tiene por objeto convertir al niño en un hombre de naturaleza armoniosa y bien proporcionada: esta es la meta de padres y maestros."
-HERBERT SPENCER

§  “La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”-ARISTÓTELES

§  “Todo cuanto carecemos al nacer, y necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación”-ROUSSEAU

§  “La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea”-MARÍA MONTESSORI

§  "En educación, cualquier tiempo que se pierda, en realidad se gana; no importa que el beneficio tarde, con tal que se alcance"- PESTALOZZI

TEMA 3: INSTRUMENTOS PARA LA OBSERVACIÓN

CUESTIONARIOS

omo hemos comentado con anterioridad, son muy útiles al comienzo de la escolarización para la recogida de información. La mayor ventaja es que permiten unificar la información que se demanda a los padres. El principal problema es que la información es escueta. Es conveniente combinar la entrevista y el cuestionario. La familia puede rellenar el cuestionario y después ser ampliamente comentado durante la entrevista. A continuación exponemos un modelo de cuestionario a cumplimentar por los padres.

Datos personales del niño

      Fotografía



Nombre ......................................................................................................
Apellidos.....................................................................................................
¿Cómo le llaman en casa ?.........................................................................
Fecha de nacimiento....................................................................................
Dirección.....................................................................................................
Tlfnos de interés.....................................................................................................................................
Si no se encuentran en casa avisar a..............................................................................................
................................................Tlfnos......................................................................................................
Dirección................................................................................................................................................
Hermanos en el centro............................................................................................................................
..........................................................Cursos...........................................................................................
Observaciones.........................................................................................................................................
Datos familiares del niño
Nombre de la madre...............................................................................................................................
Edad..........................................Profesión...............................................................................................
¿Trabaja?..........................Centro de trabajo.......................................................................................
Nombre del padre...................................................................................................................................
Edad..........................................Profesión...............................................................................................
¿Trabaja?..........................Centro de trabajo..........................................................................................
Nº de hermanos.......................................................................................................................................
Nombre                                                                      Edad
......................................................                            ...................................
......................................................                            ...................................
......................................................                            ...................................
......................................................                            ...................................
¿Qué otros familiares viven en el domicilio?.........................................................................................
................................................................................................................................................................
¿Quién atiende  al niño cuando los padres trabajan?...........................................................................
................................................................................................................................................................
Hábitos del niño
¿Tiene algo importante que reseñar sobre el nacimiento de su hijo?.....................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
¿Cuándo inicio el gateo?.................................... ¿Y la marcha?............................................................
¿Presenta algún problema a la hora de la comida?.................................................................................
................................................................................................................................................................
¿Come solo?...........................................................................................................................................
¿Controla  los esfínteres?............................. ¿Desde cuando?..............................................................
¿Cuántas horas duerme?........................................................................................................................
............................. de noche                           .................................... de día
¿Comparte habitación?............................. ¿Con quién?.........................................................................
¿Duerme con la luz encendida?..............................................................................................................
¿Tiene pesadillas?...................................................................................................................................
¿Tiene algún ritual a la hora de dormir?.................................................................................................
................................................................................................................................................................
¿Es autónomo para vestirse?..................................................................................................................
¿Es alérgico a algún medicamento?.......................................................................................................
¿A cuales?..............................................................................................................................................
Observaciones........................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Sociabilidad
¿Juega con otros niños?..........................................................................................................................
¿Dónde?..................................................................................................................................................
¿ A qué?..................................................................................................................................................
¿Cuál es su juego favorito?.....................................................................................................................
¿Utiliza juguetes didácticos?..................................................................................................................
¿Quién le enseña a jugar con ellos?.......................................................................................................
Gustos y aficiones...................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Aversiones..............................................................................................................................................
Cuentos preferidos..................................................................................................................................
¿Cuántas horas diarias ve la televisión?.................................................................................................
¿Qué tipos de programas ve?.................................................................................................................
................................................................................................................................................................
¿Qué hace solo en casa?........................................................................................................................
¿Ordena sus juguetes?...........................................................................................................................
¿Pasa muchas horas con los adultos?....................................................................................................
¿Va solo al aseo?.................................................................................................................................
¿Con quién?............................................................................................................................................
¿Viene al colegio contento?....................................................................................................................
¿Ha estado en otro centro?.....................................................................................................................
¿Cuál?.....................................................................................................................................................
¿Cómo le fue?.........................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Observaciones.........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................



Fases para su elaboración:

Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación (Validación: Coherencia-representatividad-calidad técnica. y fiabilidad: Coeficientes de alfa de Cronbach)

Identificar al destinatario y objetivos

Estructura del cuestionario: Identificación-instrucciones-criterios y escalas (Likert y/o Dicotómica)-Dimensiones-ítems-

Condiciones de aplicación:: Colectivo-individual.

Tiempo no definido

Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)



ENTREVISTA

Es la técnica de información más rica. Es la más efectiva porque en ella el profesor puede adaptarse completamente al lenguaje de los padres y a sus posibilidades de comprensión. Lo más positivo de esta práctica es, sin duda, el que a través de ella padres y maestros puedan conocerse mutuamente y este conocimiento es condición necesaria para una auténtica colaboración.
Sin embargo, esta técnica ofrece algunos inconvenientes: el mayor de ellos es el tiempo que requiere y la carga que esto supone para el profesor, así como la imposibilidad de contar con horas en las que familias y profesores puedan coincidir. A pesar de estas dificultades, el profesor debe hacer todo lo posible para realizar al menos dos entrevistas a lo largo del curso con cada uno de los padres de sus alumnos: una al comienzo del curso y otra al final, para comentar resultados y orientar a los padres en su tarea educativa.

La primera entrevista deberá realizarse antes de la llegada del niño al centro, a comienzos de curso. Esta es la fuente que más datos aporta sobre cada uno de los niños, no sólo por lo que los padres informan directamente, sino también por las observaciones que permite realizar al entrevistador.
También hay que recabar información sobre cuestiones de su entorno familiar, características de la vivienda, hábitos de alimentación, sueño, aseo, control de esfínteres, gustos y aficiones, aversiones, juguete y cuentos preferidos, etc.

 Por  último, será conveniente conocer si ha asistido a algún otro centro educativo y, en caso afirmativo, cómo vivió la experiencia.
Existen distintos tipos de entrevistas, las de formato estructurado, las preguntas que se hacen a las familias están determinadas de antemano.

A lo largo del curso será necesario tener otras entrevistas con las familias de los alumnos/as. La iniciativa puede surgir por parte de la escuela o de la familia.
Un período indicado para una segunda entrevista puede ser a mediados de curso o a finales, coincidiendo con la evaluación de los progresos observados en los alumnos a lo largo del curso académico.
A continuación exponemos un ejemplo de  guión para preparar una entrevista con los padres.

Antes de la entrevista hay que preparar:

a)  Información sobre el alumno:

-  Nombre, curso, edad y profesión de los padres
-  Domicilio, teléfono particular y teléfonos de interés
-  Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos
-  Otras personas que conviven en el domicilio familiar
-  Datos de la situación socio-familiar
-  Hábitos de alimentación, sueño, aseo y control de esfínteres
-  Gustos, aversiones, juguetes y cuentos preferidos
-  Asunción de normas y hábitos de orden
-  Datos académicos más relevantes como trayectoria en cursos anteriores, rendimiento académico, dificultades encontradas,...
b) Datos relativos a la propia entrevista:
-  Motivo
-  Lugar, fecha y hora
-  De quién fue la iniciativa de convocarla
-  Qué orientaciones se quieren dar o qué información se solicitará

Desarrollo de la entrevista:

a)  Exposición del motivo de la entrevista por parte de la persona que la solicitó.
-  Hechos que preocupan
-  Objetivo que se pretende

b)  Intercambio de información:

-  Situación del alumno respecto al ambiente familiar (relaciones con el padre, madre y los hermanos) y social (relaciones con los amigos)
-  Situación del alumno ante el trabajo escolar y la relación con sus compañeros

c)  Valoración de la situación:

-  Opinión y juicio de los padres y del tutor ante la situación
-  Cómo afecta el tema al alumno

d)  Propuestas de solución y acuerdos:

-  Acordar que actuación será la más aconsejable para abordar la solución del problema
-  Determinar qué parte corresponde realizar a los padres
-  Compromisos que adquiere el tutor y el centro

e)  Final de la entrevista:

-  Síntesis de los temas tratados
-  Acuerdos alcanzados
-  Compromisos adquiridos por ambas partes
-  Temas pendientes
-  Conveniencia o no de otra entrevista posterior

Después de la entrevista:

a)  Evaluación que hace el tutor:

-  Impresión general: actitud de los padres, grado de comunicación, coincidencias o discrepancias, facilidades o dificultades...
-  Interpretación de la situación
-  Grado de consecución de los objetivos previstos

b)  Actuación en el caso:

-  Planificación de los compromisos adquiridos
-  Realización
-  Seguimiento

Fases para su elaboración: Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación (Validación: Coherencia-representatividad-calidad técnica.

Identificar al destinatario y objetivos

Estructura de la entrevista:

Elaboración de guion de entrevista

Identificación-instrucciones-Dimensiones-preguntas (estructurada-semiestructurada-no estructurada)

Condiciones de aplicación:: Colectivo-individual.

Tiempo no definido

Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)


BIBLIOGRAFÍA:
*APUNTES DE MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN ED. INFANTIL

martes, 31 de marzo de 2015

TEMA 2 LA OBSERVACIÓN EN ED.INFANTIL

DEFINICIÓN DE OBSERVACIÓN

Es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de Educación Infantil, programa o situación particular. Además, la observación es un método y por tanto, un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva y periódica. También requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.

OBJETIVOS

Ø  Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, ¿cuál o cuáles son los realmente significativos?

Ø  Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula: Interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clases.

Ø  Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones específicas.

Ø  Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos, dificultades.

Ø  Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá o intervenir en la solución de problemas.

Ø  Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.


LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE EVALUACIÓN

Según la Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunicad Autónoma de Castilla La Mancha.2009/7722

Artículo 5: Evaluación a lo largo del proceso
1. “A lo largo de los cursos que compone el ciclo u de forma continua, los maestros y maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje”

3. Los criterios de evaluación serán los referentes para identificarlas posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos.


LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

PASOS A SEGUIR:

-Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación
-Ser planificada sistemáticamente
-Optimizar los datos recogidos

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

Tenemos que partir sobre qué método vamos a trabajar: el método deductivo o el método inductivo. El método deductivo va de lo general es decir, de la teoría a la experiencia y el inductivo justamente al contrario que este.

Para planificar un estudio observacional hay que dar respuesta a las siguientes preguntas:

 1)¿Qué voy a observar?
 
Es importante identificar las unidades de análisis (qué o quién es objeto de interés en una investigación: el niño, el grupo clase…) y las unidades de medida (ocurrencia, frecuencia, orden y duración son las más empleadas)
Por otro lado, para que podamos sacar el mayor partido a nuestra observación, los niños no deben sentirse coartados, ya que si no se expresarán libremente.

2) ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar?

Ocurrencia-frecuencia-Orden-Duración/ Intensidad-adecuación
 3) ¿Con qué voy a observar?

Son las técnicas e instrumentos de registro voy a utilizar. La contestación a esta pregunta dependerá de una parte de la finalidad de la observación y del momento en que nos encontremos.

-Diario de clase: consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo.

-Escalas de observación: se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa.

  -Registros anecdóticos -Sistema de categorías. Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial trascendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.





4) ¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a realizar la observación?

En los casos en los que no es factible la utilización de registros continuos, lo que sucede prácticamente en la totalidad de los estudios observacionales, es necesario tomar decisiones importantes que implican tanto el tiempo de la observación, como la situación y sujetos de la misma. El investigador debe plantearse el tiempo que va a durar la observación, frecuencia con que va a observar, momento de inicio y finalización de los períodos de observación, si va a utilizar intervalos de tiempo de tiempo para la observación y registro, situaciones en los que va a observar, número de alumnos a los que se va a observar, grado de implicación del observador entre otros.




FASES DE OBSERVACIÓN EN EL AULA
      1) Recogida de datos
Una adecuada recogida de datos en la observación implica un registro codificado correcto de los mismos; frecuentemente ambas tareas se realizan simultáneamente ya que se anotan las conductas en una hoja de registro construida para tal fin, teniendo en cuenta el sistema de categorías, de tal manera que la conducta anotada es al mismo tiempo asignada a una categoría.

-Recogida de narrativa-sistema de categoría y codificación
-Tipos de registros: Registros continuos-discontinuos- Aparatos de registros


2) Análisis de la información

Siguiendo las fases del método científico, una vez que se han recogido los datos mediante el  registro se procede a la obtención de resultados que den respuesta objetiva y precisa al problema planteado. El tipo de análisis dependerá de los objetivos de la observación y del tipo de datos que tengamos.

-Análisis de narrativas autobiográficas
-Análisis de información registrada de la observación
-Análisis de contenido de videosgrabaciones

3)Conclusiones y discusiones :Contrastación con la teoría

4) Informe de Resultados



*BIBLIOGRAFÍA:

*APUNTES DE MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE LA ED. INFANTIL